MI GRUPO 3° A
TERCER GRADO SECCIÓN A
El
grupo de tercer grado sección A lo conforma un total de 32 alumnos, de los
cuales 16 son niñas y 16 niños, con edades de entre 8 y 9 años.
Los
estudiantes acuden con regularidad a clases, a excepción de tres niños, que
faltan por lo general de tres a dos días en una semana por motivo de salud (de
acuerdo con lo indicado por el docente titular). Esta ausencia constante por
semana es una de las causas por las que estos educandos no van a la par en el aprendizaje con sus
compañeros.
La
totalidad de los alumnos, con excepción de un niño, muestran disposición para
el trabajo especialmente cuando las actividades les resultan atractivas y
despiertan su interés. También, a un próximo de 18 estudiantes es necesario
estar insistiendo en que atiendan a las actividades escolares; entre los
principales motivos de su desatención a estas está: el juego, se distraen
fácilmente con estímulos
de dentro y fuera del salón de clases, platican mucho con otros compañeros, o asumen
desinterés por la actividad. El grupo presenta un problema de disciplina
referente a guardar silencio y poner atención cuando se están dando
indicaciones, o cuando algún compañero esta externando su opinión o
compartiendo su trabajo.
La
participación en el grupo es regular, el 50%, aproximadamente, de los escolares
participan voluntariamente expresando su punto de vista sobre el tema, asimismo, compartiendo o explicando a la clase el trabajo
elaborado en alguna actividad. La otra mitad del total de alumnos, participan
solo cuando se les solicita, pocos niños ponen algún inconveniente con ello.
Las
formas de socialización en el grupo son variadas, la mayoría de los estudiantes
no convive con todos sus compañeros, se relacionan preferentemente con su grupo
de amigos, mismos que están, en la mayoría de los casos, marcadamente
conformados por niñas o niños, esto debido a los intereses distintos de cada
género, principalmente en el juego. En los grupos de amistades se establecen
relaciones de afecto, pero en ocasiones llegan a tener problemas menores ya sea por un desacuerdo, burla
o malentendido, pero este lo solucionan inmediatamente después.
Es
habitual que entre algunos alumnos (principalmente niño y niña), se presenten conflictos,
como pequeñas discusiones por malos entendidos, apodos o faltas de respeto
entre compañeros que no se frecuentan, pues no se dirigen con un trato cordial.
El
trabajo por equipos llega a funcionar en el grupo cuando las actividades les
resultan motivantes, entonces los alumnos muestran interés y disposición por
realizarlas, intercambian ideas y llegan a acuerdos. Aunque, en ocasiones, las
interacciones que surgen al interior de los equipos no son las convenidas, por
ejemplo, al trabajo solo aporta uno o dos integrantes, mientras los demás
esperan a que su compañero les comparta la respuesta; también los discentes
optan por realizar el trabajo en forma individual y no existe la confrontación
e intercambio de ideas. Se presentan casos en que los pupilos no quieren
trabajar con su o sus compañeros de equipo, así que se apartan y tampoco
realizan el trabajo en forma individual.
El
grupo de clase se encuentra integrado por una gran diversidad, tanto en formas y estilos de aprendizaje,
estudiantes con un desarrollo intelectual alto (respectivo a su edad) y otros
con rezago educativo, alumnos con problemas de lenguaje, así como de escritura y lectura, entre
otros.
La aplicación de un test referido a canales de aprendizaje permitió tener
una idea aproximada de las particularidades de los estudiantes sobre un estilo visual,
auditivo o kinestésico. El test se aplicó a 27 alumnos del total del grupo, por
motivo que los cinco niños restantes no asistieron a clase el día de la
aplicación. Los resultados arrojados por este test concluyeron que un número de
diez discentes utilizan un canal de aprendizaje visual, siete aprenden en forma
auditiva, ocho son kinestésicos, y dos pupilos tuvieron como resultado la
combinación de los canales auditivo-kinestésico. Aunque el canal de aprendizaje
visual sobresale de los demás, la variabilidad
es mínima entre los tres canales.
Cabe
destacar que en el grupo no hay alumnos diagnosticados con alguna Necesidad
Educativa Especial que provoque que sean de lento aprendizaje y por ello no
estén a la par con sus compañeros, solamente requieren de una atención
personalizada para progresar y superar el grado de rezago educativo con el que
cuentan.
Cada
uno de los discentes que integran el grupo presentan características
particulares en su desarrollo cognitivo. El psicólogo ruso Jean Piaget describe
cuatro etapas en su teoría del desarrollo cognoscitivo: etapa sensoriomotora,
etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las
operaciones formales; cada una de las cuales supone una forma particular de razonamiento.
De acuerdo con la observación y análisis realizado a los educandos, estos se
encuentran en la etapa operaciones concretas, no solo porque corresponde con su
edad de 7 a 11 años, sino porque presentan algunas de las características que
conciernen a ella.
Ciertamente, los estudiantes cumplen con el aspecto principal que
caracteriza a este estadio, realizan operaciones mentales con ayuda de objetos
concretos, les es difícil y presentan muchas dificultades para realizar estas
tareas mentales de modo abstracto; así mismo, tienen la capacidad, no en el
mismo grado, de operar en tareas lógicas de seriación, es decir, ordenar los
objetos en progresión lógica de números, de tiempo y de medición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario