lunes, 15 de enero de 2018

PASOS PARA ESCRIBIR UN BUEN DISCURSO


“Hablar” es una de las habilidades lingüísticas a las que se les dedica menos tiempo (menos desarrolladas) en las escuelas, los docentes no explotan la competencia oral porque dan por hecho que los estudiantes al haber adquirido la lengua hablada ya saben expresarse eficazmente de esta forma. Por esto, en la siguiente entrada te comparto los pasos a seguir para elaborar un buen discurso, un texto escrito que potencia trabajar la expresión oral. 

El discurso oral formal se caracteriza por ser el género más exigente de la comunicación a causa de la riqueza en el contenido y la implicación de elementos no verbales. Podemos considerar que las cuatro características más destacables de los discursos orales son la intención de entretener, de informar, de convencer y de persuadir a la audiencia.
El orador, al producir su discurso, persigue diez objetivos básicos. Concretamente, debe conseguir que la audiencia escuche sus palabras, preste atención al discurso, comprenda los términos y expresiones que usa, se interese por el tema y los contenidos, valore adecuadamente las ideas expuestas, comparta sus propuestas, apruebe, acepte y adhiera sus conclusiones, recuerde las conclusiones y los puntos clave, asimile e incorpore su contenido y mensaje y cambie su forma de pensar, sus valores y conducta. (Prieto, 2006: 39)
Independientemente del tipo de discurso que se trate, el proceso de preparación es igual. Este proceso consta de cuatro fases: la elección del tema, la documentación, la preparación del guion y la práctica.
  • ·      La elección del tema: para escoger un tema hay que realizar un análisis cuidadoso y una reflexión de los propósitos que se quieren conseguir, la elección no debe basarse en la facilidad que considera el orador que tendrá para obtener la información sobre un determinado tema. Además, es importante tener en cuenta los elementos implicados en el entorno y los medios del discurso, por ejemplo: el contexto, el perfil del público y el entorno físico de la presentación. Lo que se refiere a delimitar el discurso al tiempo marcado, plantearse preguntas para los receptores como: ¿qué conocimiento tienen sobre el tema que se hablará?, ¿qué formación tienen?; respecto al entorno físico, hay que tener en cuenta factores como la sonoridad, la luminosidad, la temperatura o la ventilación.

Asimismo, una vez escogido el tema conviene delimitar su alcance. Hay que determinar la amplitud del tema y ajustarse estrictamente a los límites marcados.
  • La documentación: Consiste en la recopilación del material bibliográfico que conforma la base de la preparación del discurso. Cuando se llega a tener una gran cantidad de información sobre el tema, hay que seleccionarla, extraer las ideas principales, jerarquizarlas y organizarlas para darle forma al discurso; es decir, para estructurarlo. Asimismo, a la hora de planificar y organizar el discurso es importante aportar, como orador, pensamientos propios respecto el tema.
  • La preparación del guion: Primero hay que delimitar el objetivo principal, y determinar cuál es la manera más adecuada para hacer llegar el mensaje a la audiencia. Es necesario confeccionar el esquema o guion con los temas más destacados que queremos abordar. Así pues, no es necesario incluir todos los datos de nuestra metodología ni toda la bibliografía existente, sino que tenemos que de seleccionar meticulosamente aquellas ideas que se pretenden desarrollar, que incidirán sobre la temática concreta.
  • La práctica del discurso: Para poder hacer una buena práctica se recomienda pronunciar el guion en voz alta, siguiendo la estructura de las ideas y practicar hasta que las ideas y las palabras se encadenen en el orden adecuado, de manera natural, y queden fijas en la mente. 

  • Te comparto este magnífico discurso que te invitará a reflexionar y a creer en ti para poder realizar todo lo que te propongas: https://www.youtube.com/watch?v=4NuF4HD94Qs 

No hay comentarios:

Publicar un comentario